El mundo no habla. Sólo nosotros lo hacemos. El mundo una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.                                R. Rorty.




Nadie por ser joven vacile en filosofar, ni por hallarse viejo se fatigue de filosofar. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma.

Epicuro


¿Un mal vecino? Para sí mismo, pero para mi bueno. Entrena mis buenos sentimientos, mi ecuanimidad. ¿Un mal padre? Para sí, pero para mi bueno. Esto es la varita de Hermes. Toca lo que quieres-dice-y se convertirá en oro". No, sino: "Venga lo que quieras y yo lo convertiré en un bien".

          Epicteto.




Una filosofía que no tenga un potencial transformador y liberador no es una buena filosofía.

Es sólo apariencia de conocimiento, pero no es conocimiento real.

Una filosofía que sea una fábrica de mediocres ilustrados, y no de mejores seres humanos;

de pedantes, y no de personas veraces;

de intelectuales, y no de sabios;

de malabaristas de las palabras y las ideas, pero no de personas capacitadas para el silencio interior

y para la visión que solo este proporciona, no es filosofía esencial.

                                                                                       Mónica Cavallé, La sabiduría recobrada.

                                                                                       http://www.monicacavalle.com/

Formación de profesores de Yoga.

     FORMACIÓN DE PROFESORES DE YOGA.


Próximo Inicio 23 y 24 de Octubre 2021 : somyogayfilosofia@gmail.com

                                      


   
El yoga es una experiencia interna.
Un ejercicio de amor hacia nuestro organismo basado en la escucha interna.
Un ejercicio de autoconocimiento e indagación através del Asana/Circunstancia en el estado de nuestro organismo desde la experiencia fisiológica directa.
Y desde dicha comprensión y autoconocimiento, un aprender a fluir en las diferentes asanas/circunstancias vitales.


Las prácticas de hatha desde una perspectiva meditativa son un entrenamiento neuronal y psico-corporal, que se realiza en la esterilla para aplicar a la vida.


La práctica de auto-observación experiencial que ofrece el yoga facilita la concentración necesaria para iniciar los procesos contemplativos y para despertar las inquietudes existenciales y filosóficas más profundas.

   Entrenarnos para aprender a permitir el mayor bienestar posible en un Asana/Circunstancia Vital, aprendiendo a liberar todas las tensiones psico-físico-energéticas que se manifiestan en ese momento en nuestro organismo.

  Trabajando la ecuanimidad/objetividad. Hay una metáfora interesante respecto al trabajo psicocorporal del yoga: un cuerpo flexible para adaptarse lo mejor posible a las circunstancias, fuerte para afrontar las dificultades vitales y equilibrado para poder trascenderlas.

  Aprender a sostener y preservar Satva, el Equilibrio Interno, en cualquier Asana/Circunstancia Vital, más allá de atracciones o aversiones.

                          

Consideramos que las funciones de un profesor de yoga son INSPIRAR y FACILITAR.

Inspirar una mayor profundización en la práctica desde diversas perspecticas.

Facilitar el aprendizaje y  comprensión de las prácticas que el alumno no podría aprender de manera autodidacta.



  Y transmitir con amor, alegría y agredecimiento hacia la filosofía del yoga, desde la coherencia que aporta el conocimiento experiencial.

  El aspecto diferenciador de nuestra formación, es que incluye varias formaciones- linajes "madre"-, y accede, de este modo, a una amplia diversidad de técnicas de yoga, pedagógicamente complementarias. Es decir, 4 patas de un elefante, sin prescindir de ninguna y sin mezclarlas todas, desde la consciencia de que el elefante es la Filosofía del Yoga, y de que todo el trabajo que se realiza con las "patas" en la esterilla, es para aplicarlo a nuestra vida, permitiendo que ésta nos transforme, disolviendo los obstáculos que impiden la acción que favorece el desarrollo interior y nos llevan hacia una mayor Aceptación-Amor-Comprensión.
  

 El sistema pedagógico que transmitimos, supone la enseñanza de las diferentes interpretaciones más importantes de lo que llamamos Hatha/Raja Yoga, cuyas técnicas y pedagogías son totalmente complementarias y se enriquecen unas a otras.


Dicho sistema de enseñanza, supone también cultura yóguica y criterio para poder discernir, además de poder acoger la sabiduría que albergan las diferentes escuelas, sin identificar el todo por alguna de las partes. Es más, sea cual sea el estilo que se practique, se pone énfasis en los aspectos filosóficos que nos ayudan a profundizar en la práctica y poder aplicarla a nuestra vida para, desde la filosofía del yoga-desde el conocimiento experiencial, sin dogmatismos-, poder actuar sobre las causas y no, tan sólo, sobre los efectos.

  


Os sintetizamos a continuación dicho sistema pedagógico asentado en esos 4 pilares:

1.-Sivananda: Técnica-corrección de las Asanas más importantes. Práctica estandar, equilibrada y estructural. Unos ejercicios de respiración, pranayama, que permiten un desarrollo gradual de los alveolos pulmonares, y una estructura de Asanas, que permiten la práctica autónoma y, por lo tanto, un desarrollo gradual de las musculaturas que las sostienen. Práctica que facilita la integración de todos los alumnos en un estandard personalizado, basado en una estructura sencilla de preposturas, posturas, posturas avanzadas y contraposturas, que una vez comprendido pone el énfasis en la meditación en aspectos anatómicos y fisiológicos. El ABC para la primera capa de comprensión meditativa, estructural y anatómica del futuro profesor, para que asiente fácilmente su práctica, lo cual le permitirá transmitir con coherencia desde la experiencia y el conocimiento.

2.-Satyananda: Práctica, también de yoga clásico tradicional, más meditativa y enfocada a la autoindagación psico-física-energética a través de técnicas tántricas,tras la anterior preparación del estandard Sivananda -respecto al gradual desarrollo psico-corporal energético-. Es decir, el trabajo más profundo, meditativo y filosófico que permite aportar profundidad a nuestro autoconocimiento y transmitir filosofía del yoga al alumno de manera experiencial, para que pueda ir incorporándola en su vida y poder actuar sobre las causas y no tan sólo sobre los efectos.

3.-Alineaciones inspiradas en las que inició Iyengar: Técnica de Asanas cómo inversión para mejorar la consciencia en las lineas energéticas  y la comprensión anatómica de determinadas Asanas.También es necesario y útil, para preparar la práctica de Asthanga Vinyasa Yoga, dado que son las mismas Asanas que Krisnamacharya extrajo de un "arte marcial antiguo" y el énfasis anatómico, sumado a una práctica que es más bien técnica de Asanas y que se hace de modo lento, permite preparar de manera adecuada las Asanas de Asthanga Vinyasa, evitando las lesiones generadas por errores anatómicos-pedagógicos.

4.-Asthanga Vinyasa Yoga: La XYZ para un profesor, práctica meditativa matinal y solitaria, para fortalecerse y asumir la responsabilidad que le corresponde afrontar. Para aprender, tras la integración y comprensión de todas las prácticas anteriores que inducen a la meditación, indagación y autoconocimiento en quietud, a la meditación en la acción, la meditación en movimiento a través del pranayama activo que es Ujjai bien asentado tras las prácticas anteriores de pranayama que han aumentado la capacidad pulmonar, aprendiendo la excelencia de mantener el equilibrio interno en la dificultad, de la acción pura y sin pretensiones, presente y consciente, para el entrenamiento del "guerrero interior" y la "limpieza de basura" relacionada. Inspirada en un arte marcial,es una práctica energética, solitaria y matinal, que nos ayuda a fortalecernos psicológica-física-energeticamente, para afrontar los aprendizages y retos de la vida "mundana".

                                                                                                       Texto: Nale Parada Mas


Si alquien quiere profundizar más en nuestro sistema pedagógico: + INFO



                                   

                                          

           

Programa formación

  

La estructura de los módulos se basa en:

1.-Yoga clásico en el que las clases de HaTha son meditaciones guiadas.     

1.1.- Dos módulos corresponden a la estructura Sivananda ampliada.La meditación en el "cuerpo sensación" a través de Asana y pranayama. 

1.2.- Tres módulos corresponden a la estructura Satyananda ampliada.La meditación en los centros energéticos o Cakras ampliando las técnicas meditativas/autoindagación.

2.-Linaje inspirado en un arte marcial. Krishnamacharya: dió lugar al método generado por B.K.S Iyengar y el que llamamos Ashtanga Vinyasa Yoga.

2.1.- Dos módulos de Asana y biomecánica del linaje Krishnamacharya.

2.2.-Un módulo de meditación en movimiento: Ashtanga Vinyasa Yoga.

3.-Integración filosófica y Hatha yoga enfocado a facilitar el estado meditativo.

3.1.-Yoga Restaurativo y yoga para activar el parasimpático y el estado meditativo (las prácticas de Yoga que inspiran lo que llaman "Yin yoga").